¿QUÉ FUNCIÓN TIENE LA PROTEÍNA EN NUESTRO CUERPO?
Como ya muchos de ustedes sabrán la proteína representa 1/3 de los macronutrientes necesarios para nuestro correcto desempeño y funcionamiento corporal, siendo los otros dos los carbohidratos y las grasas, los entrenadores de gimnasio la recomiendan como si fuera algo que se deba comer indiscriminadamente, tan bien he escuchado que el exceso afecta el higado o los riñones, pero en sí ¿que es la proteína? ¿que función cumplen en nuestro organismo?
Quiero dejar claro desde ahora que este será un articulo un poco dificil de entender para algunos, pero es importante que conozcan TODO sobre la proteína, de ahí el titulo, así que analizaremos desde su composición molecular hasta su funcionamiento, así que si no entiendes algo leelo las veces que sea necesario, mi objetivo es que tengas el conocimiento de todo lo que implica el comer proteína.
La proteína (para mayor facilidad se le seguirá llamando prote desde aquí) son moléculas compuestas por Oxígeno, Hidrógeno, Carbono y Nitrógeno.
Esas moléculas son uniones de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, para entenderlo mejor veamoslo de la siguiente manera en esta gráfica:
Se que es un poco rudimentario la gráfica y muy simplista pero para que entiendas el concepto literalmente la hize así para que sea lo más sencilla de entender posible, ahora imagina que el recuadro azul es una molécula de proteína la cual esta compuesta por elementos tales como Oxígeno (el cuadro amarillo), Carbono (el cuadro naranja), Nitrógeno (el cuadro marrón) e Hidrógeno ( el cuadro morado) los cuales a su vez están compuestos por una aminoácidos unidos (los cuales está representados por los circulos verdes), ya vamos entendiendo un poco mejor la escena, cierto, pero ¿que es eso de aminoácidos ?
AMINOÁCIDOS
Palabras más, palabras menos los aminoácidos son los componentes más sencillos de las proteínas, es más los BCAAS son aminoácidos que se higrolizaron partiendo de una proteína (si quieres saber más información sobre los BCAAS visita -> ESTE ENLACE <-), estos componentes están divididos en dos grandes grupos: Los Esenciales y los No esenciales, el primer grupo hace referencia a los aminoácidos que no somos capaces de sintetizar dentro de nuestro organismo de manera natural y por tanto necesitamos adquirirlos mediante la ingesta de alimentos, el segundo grupo es lo contrario, si los podemos sintetizar.
Los Aminoácidos NO ESENCIALES SON:
Alanina
Arginina
Aspartato
Asparagina
Cisteína
Glutamato
Glutamina
Glicina,
Prolina,
Serina
Tirosina
Cabe resaltar que la Arginina es considerado Esencial en etapa de crecimiento.
Los Aminoácidos ESENCIALES SON:
Fenilalanina
Histidina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina
Treonina
Triptófano
Valina
Todos estos conforman el AMINOGRAMA completo, o la cantidad de estos aminoácidos que posee una proteína.
A groso modo podríamos decir que sencillamente una proteína es ni más ni menos una unión entre más aminoácidos pero esto no es del todo cierto, en realidad están estructuradas en cadenas polipeptídicas, estas cadenas estan estructuradas de varias formas, y cabe recalcar que un peptído es la unión entre dos aminoácidos.
Para hacer mas entendible este proceso coloque una gráfica simplista pero para la ocasión va de maravilla, y esto es un enlace peptídico, cuando dos aminoácidos se unen por una parte fija, y palabras más palabras menos es lo que necesito que entiendas.
Bueno las estructuras compuestas por estos enlaces de aminoácidos están estructuradas de varias formas, veamos cuales son:
ESTRUCTURA PRIMARIA:
¿cuantos aminoácidos existen? , la respuesta está más arriba, (en total son 20), pues bueno dependiendo de como los coloques (el orden de estos aminoácidos) así mismo el resultado será una proteína distinta, imaginemos este tipo de estructura de forma lineal, algo así como un tren, donde cada vagón será un aminoácido.
Para entenderlo de manera más simple veamos esta gráfica:
![]() |
Cada circulo representa un aminoácido diferente |
ESTRUCTURA SECUNDARIA:
En este tipo de estructura entran en juego los puentes de hidrógeno, que es uno de los enlaces más comunes en las proteínas, se encargan de estabilizar la cadena peptídica, cuando estos puentes de hidrógeno entran a jugar ya un papel importante la cadena estrucutral empieza a tener no una forma lineal como la primera si no más como una elise, algo así como las cadenas de ADN que estamos acostumbrados a ver en el colegio.
Para entenderlo más facilmente veamoslo más gráficamente.
![]() |
La imagen representa una cadena secundaria, osea cuando ya entran a tener un papel importante los puentes de Hidrógeno |
ESTRUCTURA TERCIARIA
Ya hasta aquí vamos entendiendo más gráficamente como se compone una proteína, lo malo es que hasta ahora la proteína no cumplirá todavía su función principal: CONSTRUIR TEJIDO, aun no es funcional, es por eso que entra en juego la estructura terciaria, ya con una estructura secundaria (así como esta la gráfica de arriba), comienza el "plegamiento proteico" lo cual hace que nuestra proteína ya tenga funciones funcionales (valga la redundancia).
Aquí ya entran otro tipos de enlaces, que no entrare a explicar para ser más sencillo la explicación, pero que a modo general le da una mayor estabilidad y solidez a la proteína.
Ilustrandolo más gráficamente se vería así este proceso.
ESTRUCTURA CUATERNARIA:
Hasta ahora y cuando la proteína es funcional, hay dos caminos y son:
Quedarse así como esta en la estructura terciaria
Se unen varias estructuras terciarias formando un oligómero, obviamente este tipo de proteínas son más complejas que las que se quedan solo como estructura terciaria (monómericas).
Y como siempre veamos como es este proceso desde el principio en una gráfica.
Ahora habiendo analizado la composición de una proteína, viene la pregunta del millón de dolares, ¿que función tienen en nuestro organismo?
Función ESTRUCTURAL
Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actuan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes.
Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:
El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
La elastina del tejido conjuntivo elástico.
La queratina de la epidermis.
Las arañas y los gusanos de seda segregan fibroina para fabricar las telas de araña y los capullos de seda, respectivamente.
Función ENZIMATICA
Las proteína con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
Función HORMONAL
Algunas hormonas son de naturaleza protéica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).
Función REGULADORA
Algunas proteinas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina).
Función HOMEOSTATICA
Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
Función DEFENSIVA
Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos.
La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias.
Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son proteinas fabricadas con funciones defensivas.
Función de TRANSPORTE
La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.
La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
Las lipoproteinas transportan lípidos por la sangre.
Los citocromos transportan electrones.
Función CONTRACTIL
La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.
La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
Función DE RESERVA
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.
La lactoalbúmina de la leche es otro ejemplo.
Cuando una proteína ingresa a nuestro organismo es hidrolizada (descomposición a sus componentes más básicos) por enzimas llamadas proteasas.
En resumidas cuentas vimos como una proteína se formaba desde el inicio de una simple cadena lineal hasta un gran nudo o lo que es lo mismo desde la estructura primaria hasta la estructura cuaternaría, en el proceso de digestión y asimilación pasa lo contrario, entra como una estructura cuaternaria y va desglosandose hasta convertirse en una estructura primaria (un oligopeptído).
Esto se denomina desnaturalización proteíca, (cuando pasa de la estructura cuaternaria a la terciaria) y proceso de hidrólisis (cuando pasa de estructura terciaria a la primaria).
En este proceso como va pasando de una estructura cuaternaria a una primaria (recordemos que estas no son funcionales) entonces la proteína va perdiendo funcionalidad, y cuando ya solo quedan en nuestro organismo simples peptídos, estos a su vez serviran para más adelante construir nuevas proteínas en nuestro organismo.
Hasta aquí todo es un poco enredado ¿cierto?
Expliquemos lo que sucede en nuestro organismo a modo de analogías.
Imagina que hay dos estaciones de tren, e la primera estación el tren esta siendo ensamblado y en la segunda sufrirá el proceso contrario.
Ahora imagina que el primer paso de la ensambladora será colocar las ruedas al tren las cuales estan unidas por un marco principal.
El segundo paso es colocar un armazón, un esqueleto a ese tren, que será el soporte del mismo.
El tercer paso de la ensambladora será colocar los acabados y aquí hay dos opciones dejarlo como una locomotora osea qeu funcione con carbon.
SI se elige la segunda opción hay otro paso más y es colocarle a este tren un motor supersonico.
Imagina que el tren es una proteína en construcción, cada vagón será los aminoácidos que componen la proteína así como los vagones del tren componen al mismo.
En cada paso se comienza a ensamblar así como lo hace la proteína desde la estructura primaria a la estructura cuaternaria.
Elegimos colocarle motor supersonico si la proteína sería una estructura cuaternaría pues sería mas compleja que una terciaría o en este caso una locomotora a vapor.
En la segunda estación la de llegada, se desarma el tren, empezando por el motor supersonico, siguiendo por los acabados, el marco y por último las ruedas (osea el proceso contrario a como se construyo) y esas piezas se dejarán para construir otro tren en el futuro.
Ya visto desde esta forma vemos como no es tan difícil entender el proceso de creación de una proteína.
Entonces ¿donde puedo hallar la proteína?
Solo debes saber buscar buenas fuentes de calidad de proteínas, veamos cuales son esas fuentes.
Primero veamos que es una proteína completa, se dice que es completa cuando contiene todos los aminoácidos esenciales y una gran variedad de los no esenciales, esto forma un aminograma completo, algo así como que el tren de la ilustración tuviera o no tuviera todas las ruedas, igual rodaría pero no con la misma eficiencia si tuviera todas sus ruedas listas.
En ese caso las proteínas de fuente animal son las mejores.
Las proteínas de origen vegetal tienen un aminograma incompleto, por tanto no tienen todos los aminoácidos esenciales y mucho menos los no esenciales, por tanto deben saber como consumirse.
Ahora si llegas a este punto y eres vegano o vegetariano, y de seguro estarás pensando que odiamos a los animales, que hacemos parte de un mundo donde no respetamos la igualdad de especies, pues dejame decirte que no es cierto, lamentablemente nuestro organismo es así, asimilamos mejor y son mucho más beneficiosas las proteínas de origen animal que las de vegetal, pero eso no quiere decir que este todo perdido tenemos dos opciones:
La primera es comprar un suplemento de proteína que venga en sus componentes más básicos (aminoácidos) de esa manera tendremos al final del día (lo realmente importante) todos los aminoácidos que necesitamos, pues estos (no entrare en detalles pero supón que todo lo que ingerimos en nuestro estomago se mezcla y es allí donde ocurre la magia de distribución nutricional), por tanto podremos llevar una dieta en alimentos de origen solo vegetal y suplementar esa carencia de aminoácidos con BCAAS, esto si no queremos llegar a la segunda forma de complementar nuestra alimentación.
Esta segunda manera de suplementar nuestra alimentación esta explicada más detalladamente en >ESTE ENLACE<
Por tanto tendría que buscar formas de juntar dos alimentos donde el aminoácidos carente en uno se complemente con el existente en otro alimento, formas de combinar los alimentos para obtener buena fuente de proteína serían:
ceral integral y leche
cereal integral y huevos
ceral integrales con lacteos con frutos secos
legumbres con cereales
legumbres con lacteos
huevo con legumbres
Lo ideal sería carne (sea de pollo de res, pescado o cerdo) legumbres, cereales y algún lacteo con un fruto seco.
Recuerda que todo esto debe encajar dentro de las necesidades de proteína diarias de cada persona.
Ahora quedan interrogantes
¿cuanta proteína debo consumir diario?
¿es cierto que mis organos se sobrecargan con tanta proteína?
¿a la hora de consumir un suplemento de proteína que debo saber para comprarlo?
Estas respuestas se responderán en un articulo futuro.
Nota: Un agradecimiento especial a la POWEREXPLOSIVE, una de las páginas que el grupo de redacción de heroes del gym usa como fuente de información para redactar los articulos y posts de las fan pages.
SI TE GUSTO EL ARTICULO NO OLVIDES DARLE LIKE A NUESTRAS FAN PAGES Y COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES Y SITIOS WEB, REALMENTE NOS SERVIRÍA DEMASIADO. PREGUNTA LO QUE QUIERAS EN NUESTRAS FAN PAGES EN FACEBOOK:
NO OLVIDES VISITAR NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, INGRESANDO A ESTE ENLACE DONDE SUBIMOS AUDIOS y PODCAST RESPONDIENDO DUDAS RELACIONADAS CON ESTE DEPORTE Y TRATANDO TEMAS DE CULTURISMO
EXITOS EN TU ENTRENAMIENTO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario